"Si tuviera que recomendar una actividad extraescolar de gran valor, recomendaría el ajedrez."
*Entrada actualizada el 13 de febrero de 2017. El ajedrez es una de las pocas actividades que, parece ser, puede mejorar el cociente intelectual y el rendimiento en matemáticas. Incide positivamente en la mejora de la conducta. Aún así, no es -todavía- una actividad suficientemente solicitada por los niños y sus familias. Este artículo es una respuesta a las demandas de diversas AMPA-AFA, que necesitan argumentos para dar soporte al ajedrez como extraescolar.
No obstante, aunque haya afirmado que el ajedrez puede ser positivo en la mejora de algunas áreas, las investigaciones todavía no son suficientemente concluyentes en lo que respecta a algunas afirmaciones publicadas en diversos medios. Consultada la metainvestigación realizada por Gobet y Sala (2016), los resultados de la mejora en competencias matemáticas correlacionan positivamente, siempre que se realice formación específica durante el tiempo suficiente (mínimo 25-30 horas) y en pruebas de mejora de la lectura parece que las pequeñas mejoras detectadas se deben al efecto placebo.
No obstante, el ajedrez es una manera divertida de enseñar a los niños a pensar y a resolver un conjunto siempre cambiante y diverso de problemas difíciles. Creo que una de las claves de su valor es que incorpora el juego, un juego en el cual el practicante tiene el control y depende de sus recursos, distinguiéndose de otros juegos, en los cuales, el azar es muy importante. En el ajedrez, el azar queda sustituído por la toma de decisiones, el análisis de las jugadas, distinguiendo lo que es importante de lo que no, se debe tener en cuenta -e incorporar- la intuición, etc.
En definitiva, también es interesante como actividad familiar, que puede ser practicada durante todo el año... y puede estar al alcance de todo el mundo.
Cómo impacta el ajedrez en el desarrollo del cerebro
Los beneficios de su práctica y entrenamiento impactan en el desarrollo y conexiones de la corteza prefrontal. Este área cerebral está interconectada con otras áreas que están implicadas en diversas funciones de la conducta, la atención, la cognición y las emociones. No obstante, el desarrollo de estas funciones y la transferencia de los aprendizajes debería hacerse explícita durante el entrenamiento, utilizando el juego como un tablero de la vida.
Las principales funciones de este área cerebral, que puede ser estimulada y conectada gracias al ajedrez, son:
* Regulación de la conducta y los pensamientos
* Control de los impulsos
* Memoria de trabajo
* Control de la atención
* Capacidad de planificación
* Capacidad de mantener una meta
"El ajedrez es el deporte de la mente" Leontxo García
El ajedrez también es una muy buena forma de preservar nuestras funciones superiores en la edad adulta y en edades avanzadas. Diversos países lo potencian para prevenir el deterioro neurocognitivo y la creación de reserva cognitiva (como también lo hace la actividad física, la lectura y otros juegos de mesa). Ajedrez: solo para todos.
Lo que sí tengo claro es que la estimulación que beneficia al cerebro debe mantener un equilibrio y se debe garantizar la presencia de los factores que inciden en su correcto desarrollo: sueño, actividad física, alimentación saludable y equilibrada, juego y relaciones sociales. Se debe proteger a los niños del estrés tóxico, se debería dar soporte y formación a los padres y se deberían proteger los vulnerados derechos de la infancia. Sí, vulnerados, por diversos motivos.
Lo que sí tengo claro es que la estimulación que beneficia al cerebro debe mantener un equilibrio y se debe garantizar la presencia de los factores que inciden en su correcto desarrollo: sueño, actividad física, alimentación saludable y equilibrada, juego y relaciones sociales. Se debe proteger a los niños del estrés tóxico, se debería dar soporte y formación a los padres y se deberían proteger los vulnerados derechos de la infancia. Sí, vulnerados, por diversos motivos.
Beneficios de la práctica del ajedrez para niños, niñas y adolescentes
- Puede mejorar el cociente intelectual
- Impacta directamente en el desarrollo de la memoria de trabajo. Las personas inteligentes, tienen buena memoria de trabajo, las personas que tienen buena memoria de trabajo son inteligentes. Entrenar esta capacidad es impactar directamente en una de las fuentes de la inteligencia.
- Desarrolla la memoria visual y la visión global
- Impacta en las aptitudes numéricas: mejora el rendimiento en matemáticas.
- Impacta positivamente en el desarrollo sociopersonal: moldea la capacidad de afrontamiento y resolución de problemas.
- Mejora significativamente el pensamiento crítico, autocrítico y creativo (Ferguson, 1983)
- Desarrolla el cálculo de riesgos: las decisiones tienen consecuencias en el juego.
- Desarrolla la responsabilidad personal y la disciplina
- Desarrolla la motivación personal
- Desarrolla la autoestima y la tenacidad
- Desarrolla la concentración, la atención y entrena la capacidad de atender dos cosas a la vez
- Acelera la maduración intelectual. En niños de de 2 a 5 años, permite entrenar la psicomotricidad, el control de impulsos y la respuesta razonada.
"El ajedrez enseña a pensar y es muy divertido"
Miguel Illescas
En definitiva, puede desarrollar habilidades cognitivas de orden superior, la inteligencia emocional y puede impactar en el rendimiento académico de nuestros hijos, especialmente a medio y largo plazo.

El ajedrez en las escuelas
El ajedrez está siendo incluído en escuelas con alumnado procedente de entornos desfavorecidos, en escuelas con los entornos más favorecidos y en escuelas de perfil medio.
Es una actividad transversal que puede ser aplicada en todas las materias. No obstante, para que se produzcan transferencias, deben existir unas determinadas condiciones de enseñanza.
“Algunos estudios confirman que los alumnos de ajedrez pueden mejorar sobre todo en
matemáticas”
Algunos ejemplos de ajedrez en las escuelas
- Programa de la Generalitat de Catalunya "Escacs a l'escola: Observo, pienso, juego" (pdf, 6,22mg).
- Proyecto Aprendiendo a Pensar, Venezuela. Muestra de 4266 alumnos. Los resultados confirmaron que en menos de un año, los niños participantes mejoraron considerablemente su cociente intelectual.
- Programa New York Chess, ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Los resultados del seguimiento de esta intervención encontraron mejoras en lectura. La tesis es que existe relación entre la lectura y el ajedrez, por implicar áreas y habilidades similares: observación y decodificación, integración de la información para obtener un significado y las dos actividades involucran la toma de decisiones. La metainvestigacion de Gobet y Sala no corrobora esta información.
Beneficios del ajedrez en situaciones de riesgo, pobreza o fracaso escolar
Dado que la pobreza, los
entornos cognitivos empobrecidos, las situaciones de estrés tóxico o
situaciones de dificultad afectan al desarrollo de las funciones
cognitivas, entre otras consecuencias, el ajedrez puede ser un elemento protector, asequible y eficaz.
No
obstante, es importante saber que los niños que viven en situaciones de
alto estrés o padecen dificultades importantes, necesitan más tiempo y
más práctica que la población normal, debido a los condicionantes que
limitan un desarrollo óptimo. En estos casos, Barth (2004) propone para los estudiantes la práctica del ajedrez durante uno o
dos cursos, como mínimo. Las actividades dirigidas a
colectivos con especial riesgo de afectación del desarrollo de sus
funciones cognitivas, deberían incluír entre sus prácticas, con intensidad, el desarrollo de
estrategias y tácticas.
También en situaciones de riesgo de fracaso académico, podría ser eficaz, por la producción de efectos cognitivos y emocionales saludables. Esta instrucción debería estar especialmente diseñada. No obstante: hace falta más
investigación (Hont y Bart, 2007).
Transtornos en los que podría ser una muy buena opción
Ciertos transtornos están relacionados con una menor
interconexión entre los lóbulos frontales y otras regiones cerebrales. La estimulación,
el entrenamiento y el aprendizaje de tácticas y estrategias que aporta la
práctica del ajedrez estimulan esas interconexiones, pudiendo mejorar el funcionamento
general.
Ha sido probado con éxito en los siguientes transtornos
* Dificultades
de aprendizaje
* Discapacidad
psíquica
* Inteligencia
límite
* Transtornos
de la visión
* Transtornos
del espectro autista
* Síndrome de
Asperger
Es muy posible que también pueda ofrecer buenos resultados
(no he accedido a información al respecto) en casos de estrés crónico, estrés
postraumático, depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, ... que también
tienen en común con los transtornos anteriores menor interconexión del córtex
prefrontal hacia otras áreas cerebrales. Todas aquellas actividades que mejoren
esta interconexión, permitirían mejorar las funciones ejecutivas del cerebro, la
conducta y la vida emocional. Los déficits o discapacidades que indico en la
lista, han sido recogidos de investigaciones o programas que han probado su
eficacia.
En entornos de privación de libertad colectivos que padecen dependencias, etc, también ha dado buenos resultados.
Artículos o páginas web de interés
- Las lecciones de ajedrez mejoran la conducta del niño. Ajedrez escolar.
- Investigaciones traducidas de Robert Ferguson. Indice y descargas, por Jorge Baron, de Ajedrez escolar.
- Els escacs a Catalunya: un projecte de futur. Universitat de Girona.
- Informe de l'avaluació del projecte "Els escacs, una eina educativa" Cursos 2013/14 i 2014/15. Universitat de Girona (pdf, 835k)
- Página web: Ajedrez y TDAH, como herramienta de mejora y entranamiento.
RECURSOS
- Ajedrez para la enseñanza primaria. Sergio A. Vicente Martínez. Región de Murcia (pdf, 1,61mg)
- Los beneficios del ajedrez en la educación. Informe Edami. Catálogo de divulgación, interesantes referencias. (pdf, 492K)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por tus comentarios!